lunes, 7 de mayo de 2018

PRINCIPALES POSTULADOS PEDAGÓGICOS A SER UTILIZADOS EN EL CUIDADO DE LA CALIDAD


LA CALIDAD EDUCATIVA
No existe una definición unívoca para CALIDAD EDUCATIVA , diversos investigadores la han definido con terminología , que frecuentemente implica una búsqueda de constante mejoramiento, competencia técnica, excelencia en la acción y se relaciona con
el cumplimiento de los propósitos educativos .
A continuación cito a algunos de ellos para ampliar nuestra visión en cuanto al concepto y proceso de la misma.
EL CUIDADO DE LA CALIDAD Y EL CICLO DE
LA MEJORA CONTINUA
Jacqueline Mosquera Neira
  Implementar un modelo de calidad                educativa significa desarrollar, ejecutar y  mantener estrategias que permitan    obtenerlos resultados que contribuyan a alcanzar las metas conducentes al tipo de sociedad que aspiramos para nuestro país.
El sostenimiento de un modelo calidad implica que todos los actores del sistema debemos trabajar de forma consecuente para cuidarlo y sostenerlo en el tiempo. Sostener un sistema es posible a través del empleo de procesos de mejora que nos permita desaprender prácticas caducas para aprender nuevas prácticas sustentadas en procesos de mejora que nos asegure la ruta de la calidad.
Seguir la ruta de la calidad determina la aplicación de una espiral o ciclo de la mejora continua. Esta espiral constituye un conjunto de pasos, actividades o procedimientos que aplicados de forma consciente, deliberada y sistemática nos asegura el desarrollo de una Cultura de la Calidad.
La espiral o ciclo de la mejora también se lo conoce como ciclo
PHVA. Este modelo fue aplicado por Edward Deming y constituye la columna vertebral de todos los procesos de mejora continua.
El ciclo está formado por cuatro fases:
Planificar: Consiste en determinar los objetivos, las estrategias, los controles o alertas, la evaluación, los recursos físicos y tecnológicos, el tiempo, los responsables y los apoyos requeridos.
Hacer: Se refiere a la ejecución de lo planificado, a procesos de  acompañamiento e inducción que se deben implementar hasta alcanzar una autonomía responsable.
Verificar: Son acciones de seguimiento y monitoreo de lo planificado para comprobar que se alcanzan los objetivos previstos con los recursos asignados para conseguir la eficiencia y eficacia de una actividad.
Actuar: Son actividades de análisis que nos ayudan a implementar acciones preventivas, acciones correctivas sobre las desviaciones detectadas; además constituyen propuestas de mejora para el sistema o subsistema.
Las decisiones que se ejecuten deben estar basadas en un correcto análisis de los hechos, datos o evidencias que nos garantice reducir la posibilidad de error.
En todas estas fases de gestión de los servicios se debe asegurar que exista la evidencia objetiva necesaria que demuestre el cumplimiento de los requisitos reglamentarios, legales e institucionales establecidos.
El ciclo de mejora, para su efectiva utilización, debe partir de una  mirada retrospectiva o autoevaluativa del dueño del proceso o actividad porque este análisis permite llegar a un estado de autorregulación (dominio de una actividad) que consiste en un: Conocimiento sobre su nivel desempeño (metacognición).
Conocimiento sobre las estrategias y/procesos que debe aplicar, corregir o mejorar. Conocimiento de los recursos o insumos para ejecutar, regular o mejorar el desempeño.



 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL PLAN DE MEJORA EN EL CUIDADO DE LA CALIDAD EDUCATIVA: LA VINCULACIÓN ENTRE EL CICLO DE MEJORA CONTINUA EN LA GESTIÓN DEL DOCENTE, DEL DIRECTIVO, DEL ASESOR Y DEL AUDITOR PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA CULTURA DE LA CALIDAD

“Plan de trabajo propuesto con el fin de establecer estrategias y mecanismos de mejora permanente en los procesos que lleva la inst...