En la actualidad en nuestro país se están
llevando a cabo acciones para mejorar la calidad de la
educación que se imparte a las personas de los distintos
niveles educativos que reciben el beneficio de la
educación que se imparte en las escuelas y que es otorgado
por los estados de la República Mexicana, una calidad que
está enfocada a la mejora en el trabajo realizado por los
actores que la brindan, entre ellos, directores, docentes y a su
vez agentes como padres de familia e instituciones que
contribuyen de manera importante, involucrándose en mayor
o menor medida en el proceso educativo antes
mencionado.
Inclusive el Gobierno de la República en
colaboración con la SEP, han creado instituciones como el
INEE, que ayudarán a la regularización y control
para ir por un camino recto y poder valorar por medio de la
evaluación, las necesidades a cubrir para no desviarse del
objetivo principal que es brindar un servicio que impacte en
resultados objetivos de los individuos hacia su vida
práctica cuando apliquen todo lo aprendido en la escuela
en situaciones reales de sus vidas. Estas reformas a los
servicios, se espera comiencen a dar frutos en unos años,
ya que en la actualidad la forma de organización no ha
dado muchos resultados a pesar de la gran cobertura que
México tiene en escuelas a diferencia de otros
países.
Pues se sigue confirmando que en México la gran
mayoría de alumnos/as egresados, llevan bajos
conocimientos al terminar sus estudios y al ingresar a un nuevo
nivel, se les dificulta la adquisición de nuevos saberes,
o en el peor de los casos muchos estudiantes dejan de ir a la
escuela, ya sea por situaciones económicas o porque
simplemente el estudio no es de calidad, por lo que no les
resulta atractivo continuar con su trayecto formativo.
El CIDAC (1992), nos da una definición muy clara
de lo que para la educación en México es la
calidad…
Una definición será aquella que sea
relevante para los estudiantes, es decir una educación que
tienda un puente entre los procesos de enseñanza
aprendizaje y el entorno socioeconómico, político y
cultural.
Una educación de calidad será una
educación efectiva. Por efectividad educativa se entiende
el cumplimiento cabal de los objetivos que la educación
plantea, especialmente los académicos.
La calidad incluye la eficiencia educativa, es decir la
capacidad del sistema educativo de elevar al máximo los
rendimientos académicos de los
estudiantes.[1]
La calidad educativa se ve reflejada cuando los
conocimientos son inducidos a través de estrategias que
utiliza el docente y que ayudan a facilitar la adquisición
por parte de los estudiantes, con las mejores bases y con una
metodología que haga notar lo que están aprendiendo
dentro de la institución, y que además se vea
mostrada al momento de necesitarse en actividades cotidianas,
asimismo las actitudes que se lleven a cabo para el mejoramiento
de la calidad, tendrán que ser las mejores por parte del
personal que imparte el conocimiento y actores involucrados en el
proceso.
A nuestra consideración, algunas
características a tomarse en cuenta para lograr la calidad
educativa por parte de un sistema o de una institución que
brinda servicio serían:
• Ser accesible, tanto docentes como directivos
hacia todos los ciudadanos al momento de trabajar o en factores
diversos que ayuden a mejorar el aprendizaje.
• Disponer de facilidad de recursos materiales y
organizativos para el alumnado, y que estos recursos se ajusten a
las necesidades de cada uno, para que todos puedan tener
oportunidades que promoverán el progreso
educativo.
• Facilitar el cambio constante y la
innovación en la institución escolar y en aulas,
consiguiéndose con la colaboración de los actores
del plantel.
• Gestionar la participación activa del
alumnado para que la institución aprenda en conjunto y
entre todos exista un clima agradable y adecuado para el
trabajo.
• Motivar a la participación de los padres
de familia para que la institución mejore tanto en
infraestructura como en nivel educativo.
• Otorgar la facilidad e inclusive gestionar el
conocimiento dentro de la institución para que los
docentes estén en constante actualización y mejoren
su forma de trabajo, de igual manera esto les genere un
bienestar.
Además, el profesorado también puede hacer
algo para el mejoramiento de la calidad educativa en la escuela,
algunas sugerencias podrían ser las siguientes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario