lunes, 7 de mayo de 2018

EL PLAN DE MEJORA EN EL CUIDADO DE LA CALIDAD EDUCATIVA: LA VINCULACIÓN ENTRE EL CICLO DE MEJORA CONTINUA EN LA GESTIÓN DEL DOCENTE, DEL DIRECTIVO, DEL ASESOR Y DEL AUDITOR PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA CULTURA DE LA CALIDAD



“Plan de trabajo propuesto con el fin de establecer estrategias y mecanismos de mejora permanente en los procesos que lleva la institución en cada una de las áreas que están contempladas, desde el punto de vista administrativo, directivo, académico, incluso la manera como la institución se proyecta en la comunidad”
“Es el fortalecimiento de aquellas falencias que encontramos a diario aquí en la institución en aras de buscar una mejor calidad educativa”
“Tiene que ver con unas gestiones para mirar que dificultades hay y buscar estrategias para que sean mejorables, hay plan de mejoramiento académico y plan de mejoramiento institucional son esas estrategias que se buscan para dar solución a problemas en todos sus aspectos”
“Es una herramienta estratégica para convertir debilidades en fortalezas y mejorar la calidad educativa cada vez mas”
“Conjunto de estrategias y acciones que realizamos para mejorar la calidad educativa que estamos brindando”
“Es un trabajo que se hace acá en el colegio anualmente en todos los estamentos a nivel académico, a nivel de convivencia, en la parte administrativa y de ahí en esa investigación que hacemos, identificamos fortalezas y debilidades, para que cada área o cada estamento se comprometa para el siguiente año para realizar un trabajo que mejore las debilidades que encontramos cada año en cada estamento de la Institución”
“La idea generalizada de generar un buen clima escolar, partiendo de la argonimia, elemento de trabajo o la construcción o fuerza laboral. El mejoramiento institucional va desde las mejoras locativas para que yo como profesor pueda tener una motivación y así generar en buena forma mi trabajo docente”
“Es la carta de presentación donde se expresan las debilidades, fortalezas de la institución y que se diseñan estrategias, gestión para mejorar esas condiciones”



 


PROCESOS Y HERRAMIENTAS DINAMIZADORAS DEL CAMBIO HACIA LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Gestión de la calidad como herramienta para las organizaciones educativas


El presente trabajo tiene la intención de motivar a los actores del sistema educativo, para que estén ganados a desarrollar un modelo de sistema de gestión de la calidad para las organizaciones educativas del siglo XXI, por cuanto el sistema de gestión de la calidad tiene soporte documental para el logro de los objetivos, en este trabajo se identifican las herramientas que se consideran generadoras o indicadores de la calidad de los servicios que ofrece una organización, el artículo analiza el estilo de gerencia debe tener un directivo y el liderazgo a seguir implantando un modelo de gestión de calidad.
El objetivo de la educación es impulsar el aprendizaje, bajo esta perspectiva, tendríamos que preguntarnos: ¿qué se entiende por aprendizaje?, según el diccionario wikipedia nos dice: El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación.
Otro concepto muy interesante es el que nos ofrece el diccionario de mujeres de empresa el cual nos dice que el aprendizaje es: Cambios en el comportamiento de un individuo derivados de la experiencia, ahora bien, si revisamos bien estos conceptos, podemos interpretar que la incorporación de nuevos elementos, nos pudiese llevar a la excelencia educativa, lo que tendríamos que asumir como garantes del funcionamiento de las instituciones educativas es el cambio de los paradigmas establecidos y los retos que debemos plantearnos para que las organizaciones del siglo XXI ofrezcan calidad en los procesos administrativos y pedagógicos.




PRINCIPALES POSTULADOS PEDAGÓGICOS A SER UTILIZADOS EN EL CUIDADO DE LA CALIDAD


LA CALIDAD EDUCATIVA
No existe una definición unívoca para CALIDAD EDUCATIVA , diversos investigadores la han definido con terminología , que frecuentemente implica una búsqueda de constante mejoramiento, competencia técnica, excelencia en la acción y se relaciona con
el cumplimiento de los propósitos educativos .
A continuación cito a algunos de ellos para ampliar nuestra visión en cuanto al concepto y proceso de la misma.
EL CUIDADO DE LA CALIDAD Y EL CICLO DE
LA MEJORA CONTINUA
Jacqueline Mosquera Neira
  Implementar un modelo de calidad                educativa significa desarrollar, ejecutar y  mantener estrategias que permitan    obtenerlos resultados que contribuyan a alcanzar las metas conducentes al tipo de sociedad que aspiramos para nuestro país.
El sostenimiento de un modelo calidad implica que todos los actores del sistema debemos trabajar de forma consecuente para cuidarlo y sostenerlo en el tiempo. Sostener un sistema es posible a través del empleo de procesos de mejora que nos permita desaprender prácticas caducas para aprender nuevas prácticas sustentadas en procesos de mejora que nos asegure la ruta de la calidad.
Seguir la ruta de la calidad determina la aplicación de una espiral o ciclo de la mejora continua. Esta espiral constituye un conjunto de pasos, actividades o procedimientos que aplicados de forma consciente, deliberada y sistemática nos asegura el desarrollo de una Cultura de la Calidad.
La espiral o ciclo de la mejora también se lo conoce como ciclo
PHVA. Este modelo fue aplicado por Edward Deming y constituye la columna vertebral de todos los procesos de mejora continua.
El ciclo está formado por cuatro fases:
Planificar: Consiste en determinar los objetivos, las estrategias, los controles o alertas, la evaluación, los recursos físicos y tecnológicos, el tiempo, los responsables y los apoyos requeridos.
Hacer: Se refiere a la ejecución de lo planificado, a procesos de  acompañamiento e inducción que se deben implementar hasta alcanzar una autonomía responsable.
Verificar: Son acciones de seguimiento y monitoreo de lo planificado para comprobar que se alcanzan los objetivos previstos con los recursos asignados para conseguir la eficiencia y eficacia de una actividad.
Actuar: Son actividades de análisis que nos ayudan a implementar acciones preventivas, acciones correctivas sobre las desviaciones detectadas; además constituyen propuestas de mejora para el sistema o subsistema.
Las decisiones que se ejecuten deben estar basadas en un correcto análisis de los hechos, datos o evidencias que nos garantice reducir la posibilidad de error.
En todas estas fases de gestión de los servicios se debe asegurar que exista la evidencia objetiva necesaria que demuestre el cumplimiento de los requisitos reglamentarios, legales e institucionales establecidos.
El ciclo de mejora, para su efectiva utilización, debe partir de una  mirada retrospectiva o autoevaluativa del dueño del proceso o actividad porque este análisis permite llegar a un estado de autorregulación (dominio de una actividad) que consiste en un: Conocimiento sobre su nivel desempeño (metacognición).
Conocimiento sobre las estrategias y/procesos que debe aplicar, corregir o mejorar. Conocimiento de los recursos o insumos para ejecutar, regular o mejorar el desempeño.



 


EL ROL DELASESOR, AUDITOR Y DIRECTIVO EDUCATIVO BASADO EN LA REFLEXIÓN





Asesoría a la gestión educativa
El asesoramiento es una acción técnica de carácter profesional cuya función principal es orientar la gestión institucional hacia el cumplimiento de los estándares de calidad educativa.







El asesoramiento debe reunir las siguientes características:
  • Sistemático, flexible y constante.
  • Colaborativo con los planteles, que permita una construcción conjunta y consensuada del asesoramiento.
  • Promotor en la comunidad educativa, en los planteles, en los directivos y en los docentes de “responsabilidades compartidas” a fin de garantizar el derecho de todos a una educación de calidad.
  • Responsable de los procesos metacognitivos de reflexión profesional a fin de dejar capacidad instalada, y de institucionalizar parte de las condiciones del cambio para asegurar así su continuidad.
  • Dinamizador de las relaciones con la comunida
  • Rol del Directivo.
    Ser promotor en la comunidad educativa, en los planteles, en los directivos y en los docentes de “responsabilidades compartidas” a fin de garantizar el derecho de todos a una educación de calidad.
    Dirigir y controlar la implementación eficiente de programas académicos, y el cumplimiento del proceso de diseño y ejecución de los diferentes planes o pro­yectos institucionales, así como participar en su evaluación permanente y pro­poner ajustes.
      

LOS ESTÁNDARES EDUCATIVOS DIRECCIONAN EL DESARROLLO DE LA CALIDAD.








Los estándares de calidad educativa son descripciones de los logros esperados correspondientes a los diferentes actores e instituciones del sistema educativo. En tal sentido, son orientaciones de carácter público que señalan las metas educativas para conseguir una educación de calidad. Así por ejemplo, cuando los estándares se aplican a estudiantes, se refieren al conjunto de destrezas del área curricular que el alumno debe desarrollar a través de procesos de pensamiento, y que requiere reflejarse en sus desempeños. Por otro lado, cuando los estándares se aplican a profesionales de la educación, son descripciones de lo que estos deberían hacer para asegurar que los estudiantes alcancen los aprendizajes deseados. Finalmente, cuando los estándares se aplican a los establecimientos educativos, se refieren a los procesos de gestión y prácticas 







IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA EVALUACIÓN PARA EL CUIDADO DE LA CALIDAD

La importancia de proporcionar calidad educativa a los estudiantes
En la actualidad en nuestro país se están llevando a cabo acciones para mejorar la calidad de la educación que se imparte a las personas de los distintos niveles educativos que reciben el beneficio de la educación que se imparte en las escuelas y que es otorgado por los estados de la República Mexicana, una calidad que está enfocada a la mejora en el trabajo realizado por los actores que la brindan, entre ellos, directores, docentes y a su vez agentes como padres de familia e instituciones que contribuyen de manera importante, involucrándose en mayor o menor medida en el proceso educativo antes mencionado.
Inclusive el Gobierno de la República en colaboración con la SEP, han creado instituciones como el INEE, que ayudarán a la regularización y control para ir por un camino recto y poder valorar por medio de la evaluación, las necesidades a cubrir para no desviarse del objetivo principal que es brindar un servicio que impacte en resultados objetivos de los individuos hacia su vida práctica cuando apliquen todo lo aprendido en la escuela en situaciones reales de sus vidas. Estas reformas a los servicios, se espera comiencen a dar frutos en unos años, ya que en la actualidad la forma de organización no ha dado muchos resultados a pesar de la gran cobertura que México tiene en escuelas a diferencia de otros países.
Pues se sigue confirmando que en México la gran mayoría de alumnos/as egresados, llevan bajos conocimientos al terminar sus estudios y al ingresar a un nuevo nivel, se les dificulta la adquisición de nuevos saberes, o en el peor de los casos muchos estudiantes dejan de ir a la escuela, ya sea por situaciones económicas o porque simplemente el estudio no es de calidad, por lo que no les resulta atractivo continuar con su trayecto formativo.
El CIDAC (1992), nos da una definición muy clara de lo que para la educación en México es la calidad…
Una definición será aquella que sea relevante para los estudiantes, es decir una educación que tienda un puente entre los procesos de enseñanza aprendizaje y el entorno socioeconómico, político y cultural.
Una educación de calidad será una educación efectiva. Por efectividad educativa se entiende el cumplimiento cabal de los objetivos que la educación plantea, especialmente los académicos.
La calidad incluye la eficiencia educativa, es decir la capacidad del sistema educativo de elevar al máximo los rendimientos académicos de los estudiantes.[1]
La calidad educativa se ve reflejada cuando los conocimientos son inducidos a través de estrategias que utiliza el docente y que ayudan a facilitar la adquisición por parte de los estudiantes, con las mejores bases y con una metodología que haga notar lo que están aprendiendo dentro de la institución, y que además se vea mostrada al momento de necesitarse en actividades cotidianas, asimismo las actitudes que se lleven a cabo para el mejoramiento de la calidad, tendrán que ser las mejores por parte del personal que imparte el conocimiento y actores involucrados en el proceso.
A nuestra consideración, algunas características a tomarse en cuenta para lograr la calidad educativa por parte de un sistema o de una institución que brinda servicio serían:
• Ser accesible, tanto docentes como directivos hacia todos los ciudadanos al momento de trabajar o en factores diversos que ayuden a mejorar el aprendizaje.
• Disponer de facilidad de recursos materiales y organizativos para el alumnado, y que estos recursos se ajusten a las necesidades de cada uno, para que todos puedan tener oportunidades que promoverán el progreso educativo.
• Facilitar el cambio constante y la innovación en la institución escolar y en aulas, consiguiéndose con la colaboración de los actores del plantel.
• Gestionar la participación activa del alumnado para que la institución aprenda en conjunto y entre todos exista un clima agradable y adecuado para el trabajo.
• Motivar a la participación de los padres de familia para que la institución mejore tanto en infraestructura como en nivel educativo.
• Otorgar la facilidad e inclusive gestionar el conocimiento dentro de la institución para que los docentes estén en constante actualización y mejoren su forma de trabajo, de igual manera esto les genere un bienestar.
Además, el profesorado también puede hacer algo para el mejoramiento de la calidad educativa en la escuela, algunas sugerencias podrían ser las siguientes:









EL PLAN DE MEJORA EN EL CUIDADO DE LA CALIDAD EDUCATIVA: LA VINCULACIÓN ENTRE EL CICLO DE MEJORA CONTINUA EN LA GESTIÓN DEL DOCENTE, DEL DIRECTIVO, DEL ASESOR Y DEL AUDITOR PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA CULTURA DE LA CALIDAD

“Plan de trabajo propuesto con el fin de establecer estrategias y mecanismos de mejora permanente en los procesos que lleva la inst...